PAQUETES DE OFERTA

LAS 7 MARAVILLAS DE TACNA

viernes, 16 de junio de 2017

TURISMO

CALENDARIO DE TACNA

0

TRANSPORTE

CARRETERAS

La Carretera Panamericana sur, que integra la ciudad al sistema de carreteras nacional, la vía Costanera, la carretera Tacna - Tarata - Ticaco - Candarave.



FERROCARRIL
Tacna cuenta con una estación en la ciudad, el Ferrocarril Tacna-Arica. El Ferrocarril Peruano Tacna-Arica es administrado por el Gobierno Regional de Tacna, se encuentra se iniciaron pruebas de operación en agosto de 2015, se espera entre en funcionamiento a finales del 2015.



AEROPUERTO
El Aeropuerto Internacional Coronel FAP Carlos Ciriani Santa Rosa administrado por Aeropuertos Andinos del Perú, acaba de ser remodelado mejorando sus instalaciones y estandarizándolo como aeropuerto nacional.




PUERTO

  • Puerto Grau, es un proyecto que el MTC Perú viene impulsando para que la Región Tacna pueda contar con una obra capaz de recibir embarcaciones de gran calado. Dicho proyecto, ubicado a 75 km al Sur del Terminal Portuario de Ilo, en sus primeras etapas será dedicado en apoyo al cabotaje para en un futuro consolidarse como un puerto internacional. La inversión estimada podría ascender a US$ 100 millones.


RUTAS DE TACNA
LIMA - TACNA
Esta ruta asfaltada demora por lo general entre 18 y 20 horas.

El recorrido se puede hacer directamente, el transporte se realiza en ómnibus, estos ómnibus parten y retornan de Lima a Tacna diariamente. Las empresas que circulan por esta ruta son: Cruz del Sur, Tepsa, Civa, Cial, Ormeño, Flores, entre muchas otras.

Esta ruta de Lima a Tacna también se puede hacer directamente por vía aérea ( 1 hora y 40 minutos ). La aerolínea que realiza esta ruta es: Peruvian Airlines y Lan.



TACNA - JORGE BASADRE

Esta ruta asfaltada demora por lo general 1 hora.

El recorrido se puede hacer directamente, el transporte se realiza en autos colectivo, estos autos parten y retornan de Tacna a Locumba constantemente.



TACNA - TARATA
Esta ruta asfaltada demora por lo general 1 hora y 30 minutos.

El recorrido se puede hacer directamente, el transporte se realiza en ómnibus pequeños, estos ómnibus parten y retornan de Tacna a Tarata diariamente en las mañanas y tardes.


TARATA - CANDARAVE
Esta ruta afirmada demora por lo general 3 horas y 30 minutos.

El recorrido se puede hacer directamente, el transporte se realiza en ómnibus, se debe tomar en Tarata los ómnibus que parten de Tacna a Candarave diariamente en las mañanas entre 8 am y 9 am, pasando por Tarata en las mañanas entre las 9 am y 11 am y retornan en las mañanas entre las 8 am y 9 am, pasando por Tarata en las mañanas entre las 11 am y 1 pm. Obs. Los ómnibus algunas veces no van por Tarata, sino por Locumba.



CANDARAVE - JORGE BASADRE

Esta ruta afirmada demora por lo general entre 4 y 5 horas.

El recorrido se puede hacer directamente, el transporte se realiza en ómnibus pequeños, se debe tomar en Candarave los ómnibus que parten de Candarave a Tacna diariamente en las tardes entre las 5 pm y 6 pm, pasando por Locumba en las noches entre las 9 pm y 11 pm y retornan en las mañanas entre las 8 am y 9 am, pasando por Locumba entre las 9 am y 10 am. Obs. Los ómnibus algunas veces no van por Locumba, sino por Tarata.
0

DEPORTES

El Club Deportivo Coronel Bolognesi actualmente Copa Perú es el club de fútbol peruano, de la ciudad de Tacna en el Departamento de Tacna. Fue fundado el 18 de octubre de 1929 en la calle Blondell con el nombre de Club Deportivo Coronel Bolognesi. El nombre perenniza la memoria del defensor de Arica en la Guerra del Pacífico Coronel Francisco Bolognesi. Actualmente juega en la Liga Peruana de Fútbol. Fue campeón de la Copa Perú en el 1976 y en 2001. Ha participado en tres torneos de la Copa Sudamericana. La Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol calificó al Coronel Bolognesi en el puesto 111 a nivel mundial de clubes en octubre de 2006.11 Luego de ser Campeón del Torneo Clausura 2007 participó en la Copa Libertadores de América en el 2008.




ESCENARIOS DEPORTIVOS
  • El Estadio Jorge Basadre fue remodelado y ampliado con motivo de ser sede de la Copa América 2004. Tiene capacidad para 25,000 personas (antes 10,000). Su nombre original fue "Estadio Modelo de Tacna" pero fue rebautizado con el nombre del historiador tacneño Jorge Basadre Grohmann.

  • Otro escenario es el Estadio Joel Gutiérrez Tiene una capacidad para 21.000 espectadores. Alberga mayormente los partidos de la Copa Perú.
  • El Coliseo Cerrado Perú es para la práctica de Voleibol, básquetbol, etc.
0

FLORA Y FAUNA



FLORA


El mar tacneño, de aguas oscuras y cargadas de plancton, es el escenario propicio para el surgimiento de tres importantes formaciones de algas: Chtorophyta, Phaetophyta y Rodophyta. Un estudio realizado por la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann identificó 16 especies de algas rojas Chlorophyta. Tierra adentro, bajo el intenso sol del desierto tacneño y sobre el suelo seco, aparecen los chaparrales y la tillandsia de la familia de las bromelias. 

En las alturas, en el sector andino, crecen los cactus, enormes plantas rígidas de la familia de los cardones, que lograron adaptarse perfectamente a la aridez y falta de oxígeno. Para ello, desarrollaron troncos carnosos que almacenan agua y que están cubiertos de clorofila, lo que les permite transformar la energía del sol en alimento. Además, impermeabilizaron sus tallos con una sustancia cerosa para evitar la evaporación de líquido. 

Sus hojas se convirtieron en duras espinas que la protegen de los animales herbívoros y sus flores de poderosas fragancias, tomaron un intenso color amarillo que atrae a los polinizadores desde muy lejos.
En las alturas de Tacna, donde lagunas esmeraldas y cumbres nevadas enmarcan el paisaje, crecen rodales de yareta, plantas de un verde intenso que parecen musgos gigantes. 
Aquí se hallan amplios bofedales, ecosistemas que por tener agua todo el año, son una fuente de vida para la fauna local.


FAUNA

 Repartidas en morros, islas y puntas, se encuentran grandes colonias de lobos y nutrias marinas, pingüinos de Humboldt y aves guaneras; así como moluscos, crustáceos y cardúmenes de anchovetas, bonitos, lenguados, corvinas y otros peces.

Adentrándose más en el territorio tacneño, se deja la costa para llegar a una tierra de dunas, donde el intenso sol y la aridez del desierto ahuyentan a la mayoría de los seres vivos. Se trata del extremo septentrional del desierto de Atacama, uno de los desiertos más extensos y áridos del mundo. Sin embargo, hacia el norte, en este desierto subsiste una reducida fauna compuesta de flamencos, vicuñas y zorros. Ya en el sector andino, hacia las zonas altas, viven los guanacos y pequeños colibríes, arañas, lagartijas y lechuzas de los arenales.

Al llegar al final de la cadena occidental andina, donde el clima es frío, la atmósfera seca y las precipitaciones sólidas, habitan bandadas de chocas, parihuelas, cóndores, alpacas, vicuñas, chinchillas y tarucas.

Este también es el hogar de una huidiza y graciosa criatura que vive entre las rocas de granito: la vizcacha. Su nombre deriva de una voz quechua que significa "aquellos que viven entre piedras”. La vizcacha mide entre 30 y 40 centímetros, tiene orejas grandes y erectas como el conejo, pero a diferencia de este, su rabo es largo y peludo. Su pelaje corto, denso y suave es, generalmente de color gris oscuro y tiene una línea negra a lo largo del dorso. Agrupadas en colonias de hasta 80 individuos, se alimentan de semillas, granos y brotes tiernos. Sus depredadores principales son el zorro andino y el hombre, quien ha llevado a las grandes poblaciones de vizcachas al borde de la extinción.

Actualmente, no existen áreas naturales protegidas en Tacna, pero el Gobierno Regional desarrolla el proyecto del área de conservación regional Vilacota Maure. Esta zona, de 124 mil hectáreas, tendrá como objetivo conservar el hábitat del Suri, un ave andina en peligro de extinción. Este avestruz andino vive en los pajonales de la puna, donde se alimenta de vegetales, y es considerado emblemático de la región.
0

VESTIMENTA

TRAJES TÍPICOS DE TARATA
La Pollera de Tarata
El traje se caracteriza por la doble pollera de diferentes colores que lleva la mujer tarateña, ambas son del mismo tamaño (verde y fucsia) la que va debajo es de color fucsia la que va encima es de color verde pero se dobla ligeramente hacia arriba y con un topo se la sujeta en la parte de atrás a la altura de la cadera, dando forma de cola.
La blusa es de seda de color blanco, se llevan suelta, adornada de encajes del mismo color, En la espalda llevan una manta de varios colores llamado lliclla, cuyas puntas se amarran a la altura del pecho con doble nudo, algunas mujeres la llevan de adorno, otras cargas sus guaguas leña o alimentos.
Su peinado es básicamente de dos trenzas, ya que les resulta mas cómodo para las faenas del campo, para protegerse del sol llevan un sobrero de tamaño regular color negro y calzan ojotas.
El Varón Tarateño
Usaron pantalones largos y ajus¬tados, camisa de bayeta, ropa interior de tocuyo, cinchos de cuero para la cintura, chalinas y ponchos de lana y sombreros en ambos casos. En las fiestas los hom¬bres vestían con mayor moderación, pero con ternos de jerga bien presentados, con zapatos elegantes y sombreros importa¬dos; en las noches usaban ponchos de lana fina y chalinas de vicuña al cuello.
El Anako de Tarata
La túnica simple «Anaco» que vistieron las primeras mu¬jeres que moraron fue cambiada a medi¬da que avanzaba el sistema de vida, pero lo que duró mayor tiempo en el campesi¬nado fue el uso de las chaquetas y faldas de polleras multicolores en las mujeres, así como el uso de la Incuña y el Aguayo sin dejar el uso de las ojotas o jisko para los pies. En las noches usaban las famosas Llic¬llas, sujetas con topos de plata como pren¬dedores en ambos lados del pecho. Para la cabeza usaban Incuñas de finas lanas de alpaca sujetada con un prendedor de plata. El anaco o urco de color negro es una bolsa sin fondo que va sobre el cuerpo sujetada sobre los hombros. Además debajo de este vestido se llevan dos polleras de cienilo una de color verde y otra rosada, representando la vegetación y la alegría del pueblo tarateño.

0

MITOS Y LEYENDAS

LA QUEBRADA DEL DIABLO
Cuenta una historia que un día dos viajeros cabalgaban por el antiguo camino. Tendieron unos cueros de camero y a corta distancia dejaron sus caballos que se encontraban cansados por el largo viaje desde Tarata y al pasar por la Quebrada del Diablo deciden descansar unos breves instantes, es cerca de media noche, una densa niebla “Kamanchaca” cubría el camino.

De pronto, escucharon unos pasos que se acercaban, un desconocido estaba delante de ellos y los invitaba entrar en su mansión al pasar la noche. En ese instante los arrieros se dan cuenta que a pocos pasos se encontraba la mansión y llevados por una fuerza mayor lo siguen.

Ramón y Pedro así se llamaban los arrieros, asombrados por lo que veían mucha comida, fruta, licores finísimos y joyas de oro el señor decía:
-Esos son mis tesoros
Al ver tanta riqueza junta uno de ellos asombrado exclamó ¡Jesús!...

Y al instante desaparece todo, al amanecer se dieron cuenta que tal mansión no existía y todo era como una mal sueño, sin entender a ambos qué les había sucedido esa noche, lo extraño fue que cada uno al día siguiente tenía en su mano una moneda de plata de tiempo del Rey, y ellos asociaron al caballero de esa noche con el diablo “Supay”.




EL FABULOSO ENTIERRO DEL TESORO DE LOCUMBA

Según la leyenda en una esquina de la plaza de Locumba, guarda un fabuloso tesoro incaico, cuando todo el Tawantinsuyo enviaba oro para el rescate del Inca, un valioso cargamento atravesaba Locumba, llegó la noticia de que el inca Atahualpa había sido ajusticiado.

Desesperados los indígenas decidieron enterrar el tesoro en el alto Locumba, lo que es hoy la plaza del pueblo, pero dejaron el siguiente derrotero: primero encontrarán una llama, luego una canasta con un lorito, después las cargas de oro. Cada generación se fue transmitiendo este mensaje hasta que un grupo de osados tacneños fueron en búsqueda del codiciado tesoro.

En eso sobrevino el horrendo terremoto de 1868. El hallazgo cedió ante la amenaza del temblor que sepultó profundamente el tesoro, el cual sigue sepultado hasta la fecha. La gente del pueblo siente recelo ante la presencia de los que buscan tesoros, pues creen que puede repetirse otro terremoto y buscar el tesoro de los incas recaería otra maldición para los lugareños.
0

COSTUMBRES Y TRADICIONES

CARNAVALES
Se realiza en los meses de febrero y marzo
  • Cortamontes, Comparsas - Fines de semana
  • Primera y Segunda Semana - Tarkadas, Lurihuayos, Comparsas - En diferentes lugares de la ciudad,
  • Segunda Semana - Se realizan en los mercadillos y centros comerciales. En la Av. Coronel Mendoza.
  • Durante el mes se realizan las conocidos pasacalles y concursos en todos los distritos de la provincia.
  • Las festividades culminan con la gran parada y "Remate de Carnaval" que se realiza la última semana de marzo

Aniversario Batalla del Alto de la Alianza

El Alto de la Alianza, escenario de la Batalla de Tacna, está situado a unos kilómetros fuera de la ciudad de Tacna. Cada 26 de mayo, los pobladores de Tacna, jóvenes estudiantes y público en general, acuden a homenajear a los caídos en batalla.


Aniversario de la Reincorporación de Tacna a Perú

Es la más importante festividad en la ciudad, y toma el nombre de «Semana de Tacna». Durante esta semana se realizan diversas actividades que inician con la Ofrenda de la Juventud cada 27 de agosto.

El día central es el 28 de agosto, fecha en la que se conmemora la entrega de Tacna al gobierno peruano y que inicia con el homenaje a la mujer tacneña, para posteriormente realizar la Procesión de la Bandera, desde la plaza de la mujer tacneña hasta el paseo cívico.

La procesión de la bandera, fue declarada patrimonio de la nación por el Instituto Nacional de Cultura, debido a que representa la más importante demostración patriótica en el Perú. La bandera es llevada únicamente por damas tacneñas y delante cincuenta niñas vestidas de blanco y los últimos ex-plebiscitarios abren paso a la procesión.

Esta ceremonia se inició el 28 de julio de 1901, durante la ocupación chilena de Tacna, donde un grupo de 10 mil tacneños realizaron la primera procesión.
0

Contact us